Factura electrónica para autónomos y pymes (2025): requisitos, formatos y cómo cumplir sin multas

Factura electrónica para autónomos y pymes en 2025: requisitos clave, formatos y checklist para cumplir de forma sencilla.

La factura electrónica será el estándar para la mayoría de operaciones entre empresas y autónomos. Esta guía práctica explica qué necesitas, formatos habituales, y un checklist para cumplir de forma sencilla, sin entrar en tecnicismos innecesarios.

Importante: La normativa y los plazos pueden cambiar por comunidad y tipo de negocio. Usa este artículo como orientación y valida siempre en fuentes oficiales o con tu asesoría.

Qué es la factura electrónica (visión sencilla)

  • Es una factura con formato digital estructurado que permite su lectura automática por software (no solo un PDF).
  • Se emite, transmite y conserva por medios electrónicos garantizando autenticidad e integridad.
  • Facilita automatizar contabilidad, cobros y reporting.

Formatos y estándares más habituales

  • XML estructurado (por ejemplo, UBL/Facturae según la plataforma que uses).
  • PDF + datos embebidos cuando el proveedor lo permite, aunque no siempre es válido como e-factura estructurada.
  • EDI o APIs propias de plataformas de facturación y ERPs.

Requisitos clave para cumplir

Área Qué revisar Acción práctica
Identidad digital Certificado digital o sistema de firma Obtén/renueva certificado y configúralo en tu software
Software Emisión en formato estructurado y numeración correlativa Activa plantillas de e-factura y secuencias por serie
Conservación Archivo seguro durante los años exigidos Backup automático y exportación periódica
Intercambio Envío por canal aceptado por el destinatario Habilita envío por plataforma, email firmado o API
Privacidad Datos mínimos necesarios, RGPD Oculta datos sensibles y añade aviso legal

Checklist de implantación en 7 pasos

  1. Selecciona un software de facturación con e-factura (y soporte de firma).
  2. Configura serie, numeración y plantillas con datos fiscales correctos.
  3. Importa tu catálogo de clientes y verifica sus requisitos de recepción.
  4. Activa tu certificado digital y firma automática.
  5. Define copias de seguridad y política de conservación.
  6. Prueba con 1–2 facturas reales y valida la lectura en destino.
  7. Documenta el proceso (manual interno) y forma a quien facture.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Emitir solo PDF pensando que ya es e-factura → usa formato estructurado.
  • No controlar la integridad (firma) → activa firma en el software.
  • Olvidar copias y exportaciones → programa respaldos automáticos.
  • No alinear IVA/IRPF con tu régimen → revisa plantillas y series.

Preguntas frecuentes

¿Sirve un PDF como factura electrónica? No por sí solo. La e-factura requiere un formato estructurado que pueda leerse automáticamente.

¿Necesito certificado digital? Es recomendable/obligatorio según el flujo y plataforma; agiliza firma y autenticidad.

¿Cómo envío la e-factura? Por la plataforma acordada (portal, email con firma, API). Verifica lo que admite tu cliente.

¿Cuánto tiempo debo conservar las facturas? Conserva durante los años exigidos por la normativa fiscal; usa copias y exportaciones periódicas.

Conclusión: Con un software adecuado, certificado digital y un buen flujo de archivo y envío, cumplir con la e-factura es sencillo y te ahorrará tiempo y errores.